PSICOLOGA

SE ABORDARAN TEMAS DE INTERES COMUN RELACIONADOS CON LA PSICOLOGÍA COMO LA ANSIEDAD , DEPRESIÓN, AUTOESTIMA, PROBLEMAS DE PAREJA Y SEXUALIDAD ENTRE OTROS

miércoles, 19 de octubre de 2011

NUEVAS ADICCIONES, ADICCIONES PSICOLOGICAS (*)



Para determinar si una conducta es adictiva no es necesario la presencia de sustancias químicas como el alcohol, la nicotina, los ansiolíticos entre otros. Existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos como comer, comprar, trabajar que pueden convertirse en adicciones.

Lo fundamental en la conducta adictiva es la presencia de una experiencia que es buscada con ansia, acompaña de pérdida de control y que produce una relación de Placer/ Culpa.

El núcleo de la adicción es que la persona se va autodestruyendo pero no puede parar.

Las drogas, como por ejemplo, la cocaína tienen la capacidad de aumentar en el cerebro los niveles de dopamina, neurotransmisor asociado a estados de bienestar y euforia. Pero la dopamina también puede aumentar con el contacto sexual, o con un atracón de comida, con el placer de comprar, por emeplificar alguna de ellas.

De aquí surgen las Adicciones Psicológicas, entre ellas las más comunes son:

• El juego patológico
• La adicción al sexo
• Adicción a las compras o compra compulsiva
• Adicción a la comida
• Adicción al trabajo
• Adicción al teléfono
• Adicción a internet
• Adicción al ejercicio físico

Muchas de estas, están fomentadas por nuestra sociedad que valora desmedidamente el éxito profesional, la belleza y promueve constantemente al consumismo.

¿Cómo diferenciamos una conducta adictiva de una normal?

Lo que determina si hay una adicción es la falta de control sobre la conducta, una fuerte dependencia psicológica que produce una pérdida de interés por otras actividades y una alta interferencia en la vida diaria.

La cadena de la adicción es simple:

En un comienzo la conducta adictiva es placentera, lo que hace que aumenten los pensamientos referidos a dicha conducta y su frecuencia. Poco a poco el deseo se intensifica y hace que se mantenga la conducta a pesar de sus consecuencias.
A medida que los efectos adversos aumentan, la persona se da cuenta del problema e intenta controlarlo por sí mismo pero frente emociones negativas, frustraciones o estímulos que le acrecienten el deseo, vuelve recaer.
La conducta adictiva se agrava en función de la intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de tiempo/dinero invertido.

Es en este momento cuando se hace importante recurrir a una terapia psicológica.
En psicoterapia la intervención irá dirigida al control de los estímulos que ponen en marcha la conducta adictiva y a enseñar al paciente estrategias de control de impulsos y técnicas de afrontamiento.
La efectividad de la terapia a largo plazo dependerá de que la persona sea capaz de identificar las situaciones de alto riesgo y de que haya sido capaz de establecer actividades sustitutivas satisfactorias, previniendo así las recaídas.



__________
(*) Desarrollo a partir del libro ¿ Adicciones sin drogas?, Enrique Echeburúa, Desclée de Brouwer, 1999.

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿ QUE ES EL AMOR ROMANTICO?


La mayoría de nosotros hemos estado enamorados en algún momento de nuestras vidas. Aunque si nos preguntan no sabríamos muy bien como definir ese torbellino de emociones, pensamientos y acciones que nos muestran y demuestran que estamos enamorados.
Nos sería difícil explicar porqué nos enamoramos o cual es la función que cumple estar enamorado en nuestro organismo, o cuales son los mecanismos psicológicos y fisiológicos que aparecen cuando caemos inevitable e irracionalmente en el amor romántico.

Sin afán de quitarle magia a esta experiencia única, me resulta interesante comentar los últimos hallazgos que se han realizado en esta materia desde diferentes disciplinas como la psicología social o la antropología.

El amor es sin duda una de las emociones básicas que más nos afectan psicológicamente. En mi experiencia como terapeuta en el 99% de los casos por no decir el 100%, uno de los temas a trabajar se relaciona con el amor romántico y los problemas y dificultades que surgen de él. Como ya hablé en mi anterior entrada del blog, las creencias que están a la base del amor romántico y las ideas incorrectas de lo que debería ser, a veces, nos juegan muy malas pasadas.

A lo largo de la historia y las diferentes culturas se pueden encontrar muestras de amores románticos, las más antiguas datan de 4000 años AC. Aparecen en los mitos, la literatura, las religiones…como ejemplos típicos encontramos Romeo y Julieta, Tristan e Isolda, Abelardo y Eloisa.

Pero… ¿Qué es estar enamorado?

Estar enamorado es primero que nada una EXPERIENCIA, abarca cambios fisiológicos, actitudes y creencias específicas. Es una forma de apego en donde aparece el cariño, la pasión, la amistad, la sexualidad, los cuidados, la intimidad y el compromiso.
El deseo determina cual es el componente de mi amor y la atención intensifica el interés por la otra persona.
Surge de la necesidad del ser humano de relacionarse, de ser queridos y querer, del miedo a la soledad y de nuestra propia esencia como seres humanos sociales.

Es una de forma singular y distinta respecto de las otras formas amorosas, por la intimidad que produce, el compromiso que puede generar y las percepciones y sentimientos que lo acompañan.

Para Helen Fisher antropóloga e investigadora del comportamiento humano en la Universidad Rutgers, el amor romántico es una experiencia humana universal que tiene una función evolutiva y se convierte en una necesidad fisiológica derivada del instinto de enamorarse.
Es involuntario e irracional, llega espontáneamente y puede desaparecer de la misma forma, dura aproximadamente entre 12 a 18 meses para ser sustituido por el apego más maduro, que sería un sentimiento más profundo de unión con un compañero a largo plazo.

Según Fisher las características básicas del amor romántico son:

• La existencia de un objeto de nuestro amor al que le damos características especiales, y por lo que nos es imposible sentir amor pasional a la vez por dos personas. ( se puede amar a dos personas pero estar enamorado pasionalmente de dos personas es complicado).
• Aparece la atención concentrada hacía el sujeto de nuestro amor, casi como una obsesión acompañada de pensamientos intrusivos, lo que nos hace prestar menos atención al trabajo, rendir menos, dedicarle menos tiempo a los amigos…( nos volvemos locos fantaseando con la persona amada, podemos estar horas durante el día pensando en él/ ella, disfrutando intensamente con el solo hecho de saber que va a ver un próximo encuentro o que el otro corresponde nuestro sentimiento).
• Se engrandece al ser amado, aparece el “Efecto de las lentes rosas” que consiste en la disminución de los defectos del otro, o la conversión de estos defectos en aspectos positivos. Como dice el refrán “ el amor es ciego”.
• Intensidad emocional. ¿Quien no ha pasado por la vergonzosa experiencia de comenzar a tartamudear o sudar, en la presencia del ser amado?
• Energía intensa e inestable, a veces se pasa de la euforia a la desesperación, experimentando menos necesidad de dormir y comer.
• Aparece un estado de necesidad y anhelo por la unión emocional y sexual.
• Ansiedad de separación dada por la dependencia emocional. Si no se está seguro del amor del otro, aparece la obsesión por la búsqueda de pistas que confirmen o nieguen esta correspondencia amorosa.
• Aumenta la empatía hacía el otro.
• Aparecen los celos.
• La adversidad aumenta la pasión, es el efecto “frustración-atracción”. Aquí entran los amores prohibidos, los imposibles, los separados por barreras sociales o espaciales. Este efecto puede hacer que el tiempo de duración del amor romántico sea mucho mayor, quizás de años o toda la vida.



Cuando estamos enamorados, las sustancias químicas que produce nuestro cerebro, nos hacen experimentar el mundo desde otra perspectiva, nos inunda la alegría y el positivismo, los colores se intensifican, sonreímos más, nos sentimos más atractivos y energéticos. Sentimos más placer por las pequeñas cosas. Es entendible, por tanto, que el deseo de estar enamorado a veces se transforme en una adicción: adicción al amor.

La llamada “química del amor” es en gran medida responsable de todas las cosas que sentimos al estar enamorados.
Como datos curiosos:

La dopamina está relacionada con la sensación de bienestar, es un neurotrasmisor que se encuentra en altas dosis en el cerebro enamorado, y es la responsable también de los pensamientos obsesivos alrededor del ser amado.
También aumenta la concentración en un solo estimulo, nuestro amado/a en este caso. Incrementa la motivación, sensación de éxtasis, mayor energía, hiperactividad y perdida de apetito entre otros síntomas.
La persona amada funciona como una droga para nosotros, en su ausencia estamos infelices y en su presencia eufóricos.
El aumento de la dopamina, curiosamente, también esta relacionado con otras adicciones; alcohol, cocaína...
Los niveles altos de testosterona, hormona que se encuentra tanto en la mujer como el hombre, aumenta el deseo sexual.
Después de las relaciones sexuales viene un aumento de la producción de oxitocina y vasopresina, hormonas que regulan los vínculos afectivos y pueden reforzar los sentimientos románticos.


El amor romántico no aparece para ayudarnos a vivir fielmente durante toda la vida, ya que sus efectos son bastante cortos, sino que su desarrollo se debe a ciertos fines evolutivos. Como son preferir, elegir y buscar parejas específicas para iniciar el emparejamiento y permanecer sexualmente fiel el tiempo suficiente para concebir un hijo.
Por lo tanto, el amor romántico no es el responsable de las relaciones a largo plazo, y si basamos nuestra relación de pareja en él lo más seguro es que pasemos de pareja en pareja, a través de los años.
Si por el contrario buscamos relaciones más a largo plazo deberíamos basarnos en el apego y en su química.

EL Apego, un buen tema a desarrollar en un futuro.

lunes, 4 de abril de 2011

PROBLEMAS DE PAREJA

Muchas veces los problemas de pareja están relacionados con las falsas expectativas que tenemos sobre las relaciones.
A través de nuestras experiencias o de la educación recibida hemos ido desarrollando estas ideas erróneas o creencias irracionales sobre el amor que pueden destruir una relación de pareja o hacer que no estemos satisfechos con ella.
Existen algunos errores básicos en los que solemos caer.
Por ejemplo pensar que la pareja nos debe sobreproteger y que debemos depender del otro. Otro error común en es pensar que los deseos y necesidades de nuestra pareja son más importantes que los nuestros o por el contrario, cuando tendemos a la dominancia y al control, el error más común es querer manejar al otro en todas las facetas, considerándolo más débil y menos eficaz.
Otros ejemplos de expectativas poco realistas:
“Nuestro amor se mantendrá para siempre con el paso del tiempo”
“Mi pareja deberá ser capaz de anticipar mis pensamientos, mis sentimientos y mis necesidades”
“Mi pareja no herirá nunca mis sentimientos ni me replicará encolerizado/a”
“Si me quisieras de verdad, te esforzarías siempre por agradarme (Por satisfacer mis deseos y necesidades)”
“Amar significa no tener que estar nunca enfadado ni disgustado con mi pareja”
“Amar significa querer estas siempre juntos”
“Los intereses, objetivos, y valores de cada uno serán siempre los mismos”
“Mi pareja será siempre abierta, directa y honesta conmigo”
“Como estamos enamorados, mi pareja me respetará, comprenderá y aceptará independientemente del tipo de conductas que yo lleve a cabo”
“Sería terrible si mi pareja me pusiera en un aprieto, me minusvalorase o me criticase”
“El grado de sexo, cariño y compromiso presente en nuestra relación no debe disminuir nunca”
“Debemos estar siempre de acuerdo en cualquier tipo de asunto”
Todas estas creencias falsas están a la base de mucho de los conflictos de pareja produciendo desilusión, desengaño, frustración e ira. Uno de los objetivos de la terapia consiste en reestructurar estos conceptos poco realistas y destructivos por creencias más realistas y adaptativas.

lunes, 7 de junio de 2010

La Autoestima

La autoestima

"La peor desgracia que le puede suceder a un ser humano es pensar mal de sí mismo". Goethe.


Existen muchas y variadas definiciones de la autoestima pero básicamente se puede definir como la relación que uno desarrolla con uno mismo. Los seres humanos a diferencia de otros animales tenemos la capacidad de establecer una identidad y darle un valor. Esta evaluación puede resultar positiva lo que equivaldría a una buena autoestima o negativa lo que equivaldría a una autoestima débil o dañada.

La autoestima potencia todas nuestras otras habilidades e incluye el auto-concepto, la asertividad, la auto-aceptación, la autorrealización e independencia.

Una buena autoestima nos ayuda a cuidar de nosotros mismos, a controlar nuestros impulsos y emociones, a apreciarnos y valorar a los demás, a expresarnos de manera adecuada con lo que pensamos sentimos y creemos. Además aumenta la confianza en nosotros, nos ayuda a no necesitar constantemente la aprobación de los demás y a aceptar las frustraciones aprendiendo de los fracasos. Estimula la creatividad y nos permite vivir con menos tensiones ya que nos aporta una mejor posición para dominar el estrés haciendonos más independientes. Por último, nos da una mayor motivación y capacidad para disfrutar la vida.

Por el contrario las personas que tienen una baja autoestima a menudo se sienten débiles, incapaces de enfrentarse a los retos de la vida. Experimentan sentimientos de soledad, tristeza, impotencia, desesperanza y autodesprecio. Necesitan una constante aprobación del otro ya que su sentido de auto-identidad es pobre y la autocrítica les impide evaluar realistamente sus potencialidades.

Ante una baja autoestima lo primero que evalúa el psicólogo es sí el problema es de tipo situacional o carácterológico, es decir si aparece solo en situaciones específicas o por el contrario el problema está generalizado y tiene su raíz en experiencias tempranas de abuso, maltrato o abandono.

En el tratamiento de la autoestima es fundamental trabajar el autoconcepto, las distorsiones cognitivas, la autocrítica, la aceptación, la autocompasión, el respeto, la confianza en sí mismo y el aprendizaje de ciertas habilidades específicas.

Si queremos aumentar nuestra autoestima debemos ser capaces de evaluarnos positiva y realistamente reconociendo nuestros logros y cualidades. Reforzarnos como un hábito, a diario. Debemos ser capaces de aceptarnos incondicionalmente. Tendremos que aprender una nueva forma de hablarnos con respeto, comprensión y afecto.
A fin de cuentas con la persona que pasamos más tiempo en nuestra vida es con nosotros mismos, vale la pena trabajar para mejorar esa relación.

Aquí os dejo la declaración de Autoestima de Virginia Satir, psicoterapeuta estadounidanse y autora de varios libros:

Yo soy yo.

En todo el mundo no existe nadie exactamente igual a mí. Hay personas que tienen aspectos míos, pero ninguna forma el mismo conjunto mío. Por consiguiente, todo lo que sale de mí, es auténticamente mío porque yo sola lo elegí.

Todo lo mío me pertenece, mi cuerpo, todo lo que hace; mi mente con todos mis pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo todas las imágenes que perciben; mis sentimientos, cualesquiera que sean, ira, alegría, frustración y amor, decepción, emoción; mi boca y todas las palabras que de ella salen, refinadas, dulces o cortantes, correctas o incorrectas; mi voz fuerte o suave; y todas mis acciones, sean para otros o para mí.Soy dueña de mis fantasías; mis sueños, mis esperanzas y mis temores.Son míos mis triunfos, y mis éxitos, todos mis fracasos y errores.Puesto que todo lo mío me pertenece, puedo llegar a conocerme íntimamente. Al hacerlo puedo llegar a quererme y sentir amistad hacia todas mis partes.

Puedo hacer factible que todo lo que me concierne funcione para todos mis intereses.Sé que tengo aspectos que me desconciertan y otros que desconozco. Pero mientras yo me estime y me quiera, puedo buscar con valor y optimismo soluciones para las incógnitas e ir descubriéndome más y más.Como quiera que parezca y suene, diga y haga lo que sea, piense y sienta en un momento dado, todo es parte de mí ser.

Esto es real y representa el lugar que ocupo en este momento del tiempo.A la hora de un examen de conciencia, respecto de lo que he dicho y hecho, de lo que he pensado y sentido, algunas cosas resultaran equivocadas. Pero puedo descartar lo inadecuado, conservar lo bueno e inventar algo nuevo que supla a lo descartado.

Puedo ver, oír, sentir, pensar y hacer. Tengo lo medios para sobrevivir, para acercarme a los demás, para ser productivo y para lograr darle sentido y orden al mundo de personas y cosas que me rodean.

Me pertenezco y así puedo estructurarme.

Yo soy yo y estoy bien.

Virginia Satir 1975

miércoles, 26 de mayo de 2010

La ansiedad

La Ansiedad

La ansiedad es un estado emocional común en los seres humanos, todos sentimos ansiedad, pero no todos sentimos ansiedad ante las mismas cosas ni con la misma intensidad. Aunque esta sea una emoción no muy agradable tiene una función evolutiva y adaptativa, por ejemplo nos ayuda a huir de una situación de peligro ya que prepara al cuerpo fisiológicamente. Con unos niveles medios de ansiedad podemos aumentar la capacidad de concentración, la relación entre ansiedad y rendimiento es de "U" invertida, es decir, niveles medios de ansiedad producen un buen rendimiento y niveles muy bajos o muy altos de ansiedad un bajo rendimiento.

Es imposible vivir sin ansiedad de la misma forma que es imposible vivir sin miedo pero ¿Cuando la ansiedad se transforma en un problema del que nos tenemos que ocupar?

Cuando la ansiedad interfiere significativamente en la rutina diaria, en el ámbito laboral o en la vida social podemos determinar que existe un problema.
Dentro de los trastornos derivados de la ansiedad encontrarmos las fobias específicas, la fobia social, la crisis de angustia con o sin agorafobia, el trastono obsesivo compulsivo, el trastorno por estrés post-traumatico y la ansiedad generalizada.
Los síntomas más carácteriscticas de la ansiedad son: taquicardía, sensación de ahogo, temblores, sudoración, molestias abdominales, mareo, irritabilidad, dificultad para concentrarse y conciliar el sueño.


Cuando evitamos una situación que nos genera ansiedad, por ejemplo hablar en público, evitamos para “protegernos” a corto plazo de esa situación estresora pero lo que hacemos a mediano y largo plazo es que la situación temida se vuelva más y más poderosa cada vez que la evitamos.

Es así como se transforma en una ansiedad desadaptiva de la cual nos tenemos que hacer cargo. Lo primero es aprender a conocerse uno mismo. ¿Qué es lo que está produciendo la ansiedad?, identificar el miedo que hay detrás, detectar cuales son los pensamientos que están presentes y cuales son las reacciones conductuales y fisiológicas.
Para romper el círculo de la ansiedad se pueden cambiar los pensamientos, las respuestas fisiológicas o se puede alterar la situación que dispara la reacción de alarma.
Pero se necesita un análisis previo para evaluar qué alternativas o estrategias son las más adecuadas.

Desarrollar habilidades que nos permitan manejar nuestras reacciones a ciertos estresores te hará sentir que puedes lidiar saludablemente con tu ansiedad.

domingo, 23 de mayo de 2010

La terapia

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, incluyendo procesos cognitivos( pensamientos, ideas...),la conducta que vendrían a ser los procesos externos y observables y los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social. Por lo tanto, incluye fenómenos cognitivos, emotivos, conductuales, fisiológicos y culturales.
Resolver un problema psicológico parte del entendimiento de por qué apareció, que factores están permitiendo la mantención del problema y por qué motivos la persona no ha podido resolverlo.
En la terapia cognitivo conductual el pensamiento, la emoción y la conducta están interrelacionadas. Muchas veces nuestras emociones vienen determinadas por la forma en que nosotros interpretamos la realidad, interpretaciones erroneas e irracionales podrían derivar en trastornos psicólogicos, de la misma forma que interpretaciones o creencias racionales derivarían en procesos de salud psicológica.